HISTORIA Y ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL

02.03.2014 12:23

HISTORIA

 

ÉPOCA CLÁSICA (ROMA)

 

Durante la época del Imperio Romano, el hombre se consideraba un cúmulo de virtudes dentro de las cuales no existía el concepto de trabajo. Consideraban que únicamente las bestias y los esclavos debían trabajar.

Con este tipo de conceptos sobre el trabajo, no es de extrañar que en roma no existiera el derecho Laboral y mucho menos que hubiesen leyes al respecto. Era mucho más importante legislar el sector humano en cuestiones civiles, y por tanto fue el Derecho Civil el que caracterizó el mundo jurídico de la antigua Roma.

 

 

 

 

 

A pesar de que la agricultura formaba parte de las principales actividades el Imperio, el hecho de tener una actividad de tipo comercial, como panadero, zapatero....etc. venía siendo cosa de extranjeros y por tanto nadie se molestaba en interferir o en intentar legislar dichas actividades. a estas personas simplemente se les reconocían honores públicos y es de aquí de donde ha derivado la palabra "honorarios" en referencia al hecho de ganarse un sueldo.

 

DURANTE LA EDAD MEDIA

Tras la caída del Imperio Romano toda esta cultura laboral tan denigrante para el ser humano pasa a ser ocultada y escondida sin acceso al pueblo. Las nuevas generaciones crecen en un ambiente donde el trabajo, aparte de necesario, comienza a considerarse como un bien social, una forma de sustenta casi única y obligatoria lo que todos conocemos hoy en día.

Existe una expresión que procede de los monasterios portugueses que dice "el ocio es enemigo del alma"...

Durante la edad media surgió el famoso Feudalismo, que viene a ser algo así como que trabajen todos y que cobre uno. Se basaba en grandes extensiones de tierra cuya propiedad pertenecía al estado a la nobleza y que debían por tanto pagar altos intereses para poder sobrevivir.

Entre los señores feudales y la Iglesia católica se repartían todo el trabajo, y no me estoy refriendo al sudor de su frente, como he dicho antes, sino con el sudor del de enfrente.

De forma intermedia entre los que cobran y los que trabajan aparecían tímidamente las actividades artesanales. Estos autónomos medievales se movían en la frágil frontera entre ambos bandos, siempre con el miedo a parecer demasiado rico o demasiado pobre y desencajarse del puzzle. En esta situación, es de todo impensable la formación de posibles sindicatos o de algún tipo de Derecho laboral.

Fue al final de la Edad media cuando surge, gracias a la revolución industrial, una nueva ideología que viene a decir que la riqueza no se centra exclusivamente en tener o no propiedades de Tierra. La revolución industrial nos enseñó que la riqueza no solo se obtiene por nacer en una familia noble, que en cualquier parte hay oportunidades de crecer, que las necesidades humanas pueden ser satisfechas y gracias a ello uno puede enriquecerse. Nace el concepto del "consumo".

Todo esto ya nos empieza a sonar, nos resulta demasiado familiar como para no darnos cuenta de que la humanidad comenzaba a entrar en lo que posteriormente se denominó Edad Moderna.


DURANTE LA EDAD MODERNA


Surgen las grandes fábricas, los grandes mercados y la nueva maquinaria que ala vez fomenta nuevos sistemas de producción y nuevas necesidades sociales. Nace la gran competencia.

En 1791 el poder político comienza a perder fuerza en favor de los trabajadores, en Francia aparece la llamada "Le chatelier" que concede a los trabajadores el derecho a asociarse y a formar corporaciones sin riesgo a ser encarcelados o vejados.

HISTORIA DEL DERECHO LABORAL COLOMBIANO

Durante la edad moderna ya nos vamos a hechos históricos como el descubrimiento de America, la fiebre del oro, la inflación, el cohecho, la corrupción.... todos estos términos que seguro estamos todos de acuerdo son términos modernos.

 

 

Posteriormente, con el inicio de la revolución francesa, la vieja Europa comienza un viaje que ya no podría volver nunca mas atrás, desaparecen las antiguas leyes de trabajo dejando paso a un fresco aire de liberalismo y comunismo.

Y por fin allá por el año 1940 se crea el manifiesto comunista del derecho del trabajo que es el antecedente oficial de lo que hoy conocemos como el derecho Laboral moderno.

 

   

 

---UCC---

 

 

 HISTORIA DEL DERECHO LABORAL COLOMBIANO


 

si retrocedemos en el tiempo podemos notar como la esclavitud marco en su mayoría la actividad laboral o trabajo generando una dependencia del mismo para obtener un beneficio:

 

  • amo: servicio
  • esclavo: comida y techo

Empieza con la esclavitud y en sus inicios se ha considerado como una actividad dependiente. los trabajadores comenzaron trabajando en condiciones desiguales e inhumanas esto conlleva a que el principio fundamental del derecho del trabajo es la desigualdad. A mediados del siglo XIX se ven las primeras luces del derecho laboral, buscando equilibrar las condiciones de los trabajadores frente a su empleador la desigualdad existe entre trabajador y empleador. inferimos que los antecedentes históricos sobre el derecho al trabajo son poco favorables para los trabajadores.

 

A la llegada de la legislación india a Colombia, continuaba una situación degradante hasta el punto que o tenia ni siquiera derecho a la vida solamente a partir del 1° de enero de 1852 bajo la presidencia de José Hilario López, quedo abolida la esclavitud en Colombia en esta época empiezan a surgir alguna leyes sociales que constituye el fundamento de los que hoy se conoce como código sustantivo de trabajo.

 

el punto de partida de la incorporación del derecho laboral internacional en Colombia en la constitución de 1991.

 

esta reconocido expresamente la internacionalización del derecho del trabajo, mediante los artículos 53, 93 y 94, confieren a los tratados internacionales o principios universales de derecho impositivo de esta materia un status equivalente a normas de rango legal o constitucional. en materia laboral el bloque de constitucionalidad esta compuesto por: el preámbulo, los artículos 1°, 25, 26, 39, 53, 54, 55, 56, 57, 64 y 125 de la constitución (formal) de 1991 y por los núcleos esenciales de los convenios de OIT. 

 

los convenios y tratados internacionales del trabajo debidamente ratificados por Colombia son partes del ordenamiento jurídico o prevalecen en él. 

 

ANTECEDENTES 

 

 

  • Legislación indiana 
  • Grito de independencia 
  • L.29 de 1905 Pensión vitalicia para los magistrados mayores 60 años 
  • L.57 de 1915 Accidentes de trabajo, estado paga los gastos T. construcción. 
  • L.46 de 1918 estadía habitación obreros 
  • L.78 DE 1919 huelga y contratación colectiva. La huelga no era un derecho, no se garantiza.
  • En 1936 se garantiza el derecho a huelga 
  • Hoy el art.56 C.P. lo ratifica D. huelga 
  • Hoy el articulo 56 C.P. lo ratifica . D. huelga.
  • Ley 96/1938 crea el ministerio de trabajo. 
  • L.90 de 1946 crea el seguro social obligatoria y el I.S.S
  • 1950 recopilan todas las normas CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO 
  • 1961 se desprende del derecho civil. art. 2045 C.C.C.